LAS MEJORES PELIS DEL 2021

 
















Venga, que se nos acaba el año y hay que hacer repaso del año. En lo particular, ha sido un año fantástico en cuanto a cine se refiere. He ido bastantes veces al cine (todo lo contrario que en 2020), he visto muchísimo más cine que el año pasado (lógico visto el percal) y, en general, ha sido un año considerablemente mejor que el anterior. Así que, muy contento. Pero, antes de irnos a lo mejor, que es lo bonito… vamos a pararnos un momento… en lo inmundo. En las chunguezes del año.


- Premio a la purria del año: Space Jam 2 y el ‘Snyder Cut’:

Que Zack Snyder es ese director capaz de tomarse en serio esa mamarrachada que es Army of the Dead (lejos, muy lejos de esa joyita que era su remake de Dawn of the Dead) ya lo sabemos todos. A esta podemos darle el premio a ser una de las pelis más anodinas de zombis que he visto en los últimos años. Sin embargo, el premio se lo tiene que llevar su versión de La Liga de la Justicia. Tiene bastante mérito haber empeorado aún más la anterior de 2017 que, joder… ya era un poco jodida de ver. Solo que esta… es más larga, con unos 4:3 que carecen de todo tipo de sentido y una supuesta visión de autor más cercana a la de un chaval edgy de 15 años que se cree malo por robar unas oreo. Zack… es hora de parar. Por otra parte, Space Jam 2 es una prueba de que el fanservice no siempre está bien, que la situación del doblaje de animación en España es pésima, que Warner lleva unos años bien jodidos en cuanto a calidad se refiere y… que Lebron jamás superará a Jordan. Si, OTRA MÁS. De paso, citar también la nueva de Tom y Jerry… aunque esta algo más entretenida es, y tiene a la maravillosa Chloe Grace-Moretz.









Ahora si… procedamos a lo mejor del año:

- Menciones honoríficas: Willy’s Wonderland y La guerra del mañana:

Aquí un ejemplo de dos películas que son lo que son y que distan muchísimo de ser perfectas, pero que me han gustado y entretenido un rato. A falta de no haber visto aún Pig, en Willy’s Wonderland tenemos esta especie de locura rara donde Nicolas Cage (uno de mis seres favoritos del planeta) le zurra a una serie de animatrónicos chungos en un local de cumpleaños cuál héroe de acción de los ochenta (teniendo la peli esa aura en muchos momentos), sonando incluso ‘Free Bird’ al final. Y La guerra del mañana es ese claro ejemplo de película de ciencia ficción que, sin ser ni mucho menos una maravilla, es lo suficientemente entretenida y carismática para convertirse en una peli de culto a futuro. Además, tiene a J.K. Simmons en el reparto. Eso, SIEMPRE suma puntos.


15: Barrenderos especiales

Con un título que parece sacado de lo más hondo de las fauces de la serie b ochentera o un comeback en la actualidad de la Troma (¡OJALÁ!), en realidad es un sorprendente blockbuster de ciencia ficción coreano distribuido por Netflix, que nos sigue mostrando lo en forma que sigue estando la ciencia ficción tras una pasada década prodigiosa para el género, tanto en su forma más seria como en su forma más trepidante y ligera, siendo esta peli una muy buena representación de la segunda.

 Si aún encima te ofrecen un muy digno apartado visual (a pesar de no manejar los grandes presupuestos de Hollywood), personajes carismáticos, peleas de naves espaciales en el espacio, un villano megalómano jartible, un robot la mar de simpático y una niña adorable genial, ¿Qué más se puede pedir?


14: Love and Monsters










Otra sorpresa llegada desde Netflix. Esta vez, el prota del Corredor del Laberinto estará al frente de una película post-apocalíptica con tono aventuresco y ligerito, de esas que da gusto ver hoy en día y que ojalá que en un futuro tengan su hueco al lado del monopolio superheroico que puebla las salas.

 El diseño de producción de los monstruos es cojonudo, el humor funciona, los secundarios son tremendos (el perro y el dueto formado por Michael Rooker y Ariana Greenblatt son memorables), el ritmo es muy dinámico y… hay final bonico.


13: Maligno

A ver… a James Wan tengo que admirarlo, joer. Haber hecho de Aquaman la mejor peli del DCU hasta este año y haber hecho de Fast and Furious 7 ese espectáculo tan surrealista y divertido con el maravilloso The Rock rompiendo una escayola con todos sus huevos morenos, tiene más mérito de lo que parece. Además, es un tío con una importancia vital en el terror moderno, creador de la saga Saw y director de su primera entrega, la mejor de la saga… y la única buena. Posteriormente, saca la notable Insidious, y crea otra saga vital esta vez para el terror mainstream actual de montaña rusa, cimentando aún más las bases de este tipo de terror con la cojonuda The Conjuring, director también de su más que digna secuela (ya no de la tercera, salida este año y que aún no he visto).

 Por su parte, en Maligno Wan ha decidido hacer lo que le ha salido del cimbrel. Le ha salido un cóctel salvajemente entretenido a medio camino entre el giallo, el Slasher, ciertos matices de su terror de casas encantadas más reciente y, sobre todo, mucho sabor a serie b.



 






12: Encanto

Puede que no sea el Disney más portentoso de la década pasada (Moana, Frozen, Zootopia), pero el hecho de que, a mí, que no me gusta la música latina, me hayan dado ganas de bailar viendo la película y me acuerde de las canciones, pues algo tendrá (bueno si, que el cabrón de Lin-Manuel Miranda es muy bueno en lo suyo).



Y que, coño, los cabrones de Disney siguen teniendo magia a la hora de realizar cine de animación que hace disfrutar a los críos (es decir, a los críos… y a los adultos con mente de crío, como yo. Ciertos ‘supuestos’ fans del cine de autor hablarían de la infantilización del público o algo así, pero sabemos que a esos les falta más de un hervor). Eso sí, como empresa siguen ejerciendo el absoluto mal (como buenos mierdas que son), en otro patético episodio como el vivido este año con Scarlett Johansson. Mala hierba nunca muere…


11: Luca











Y… aquí tampoco estamos ante el mejor Pixar posible, pero que capacidad tiene esta gente para contar historias que, cada una a su manera, nos hagan sentir cosas y, sobre todo, tengan personalidad. Para mí, Luca la tiene y de sobra. En este caso, Pixar vuelve a entregarnos una aventura más sencilla y ligera, diferenciándose de la vertiente que inicia Monstruos S.A. y que siguió el último trío de pelis (véase, Inside Out, Coco y Soul) de coger conceptos abstractos o raros, darles una vuelta y mascarlos para todos los públicos (fórmula que Pixar ejecuta como NADIE).

 En ese sentido, Luca ayuda a desahogar un poquito la cosa, y de paso tenemos una película que, junto con Brave (que siempre la defenderé, no como una cinta redonda, pero si encantadora y con muy buenos momentos) es lo que más se ha acercado al Miyazaki de Ghibli por parte de Pixar, con tramos visualmente brillantes (los momentos en los que Luca sueña, por ejemplo), el trío protagonista es una monada y la banda sonora está muy bien.


10: Sanchís y la leyenda de los diez anillos








Ahora en serio. Esta ha sido la revelación en cuanto a cine de superhéroes se refiere. Para empezar, porque tiene una tarea un pelín más complicada que hacer el nuevo reboot del Batman o del Capitán América de turno, y es presentarte a un personaje completamente desconocido para el público de masas (incluso para el lector de cómics) y lo hacen de manera completamente solvente. Súmale a eso el mezclar dos géneros que me chiflan como las artes marciales y el wuxia, el tener un reparto acertado en su totalidad, con un Tony Leung y una Awkwafina excelsos, un apartado visual acojonante y un ritmo que no decae a pesar de su considerable duración. Vale que a nivel de guión pueda tener alguna cosilla chirriante… pero se le perdona.


9: Let Him Go

Básicamente, es un drama con aires Western que va de gente a la que le pasan cosas jodidas, complicándose el asunto cada vez más. El último tramo es tenso e inquietante de narices, hasta llegar a un clímax cojonudo. Me gusta la dirección firme y pausada, y el reparto está fantástico en líneas generales, destacando, por supuesto, ese el gran dúo protagonista de Kevin Costner y Diane Lane, que se lleva la palma, estando absolutamente incombustible


8: El mapa de las pequeñas cosas perfectas

El coming of age del año. Una película de corazón calentito, de esas de sentir emociones, desde reírte considerablemente hasta emocionarte en determinados momentos de la peli. Una comedia romántica adolescente muy bonica en la que, aún encima, hay viajes en el tiempo. Combo bastante completo.

 Aún encima, resulta que está dirigida con mucha personalidad, que la química entre los dos protagonistas (debilidad absoluta por Kathryn Newton) es fantástica, que sabe parodiar muy bien los tópicos del cine adolescente, que hay frikismo por doquier y que tiene uno de los finales más emotivos del año. En serio, vedla. Está en Amazon Prime.










7: El último duelo







El pobre de Ridley Scott tuvo una pasada década… vamos a decir cuestionable, a excepción de la más que notable The Martian. Su Robin Hood es un coñazo indigno de ser comparado con el Robin Hood de Disney o, si, el de Kevin Reynolds de los 90, y El consejero una mediocridad como un castillo (con gran reparto, eso sí). Ahora bien, Prometheus y Covenant y Exodus: Dioses y Reyes son para darle de comer aparte. Las dos primeras son las dos peores secuelas de la saga Alien (aún duelen) con las que llego a contemplar unirme al Opus o, peor, nacionalizarme francés, y con la segunda me dan ganas de beberme un buen vaso de queroseno y terminar con mi vida durante el visualizado de semejante cosa.

Peeeero… resulta que el tío aún no se ha olvidado de dirigir y rodar con nivel, y es capaz de entregarnos joyas del tamaño de El último duelo, un drama medieval crepuscular y oscuro que toca temas muy interesantes y, además, lo hace realmente bien, en pos del formidable guión de Matt Damon y Ben Affleck. Por otra parte, el apartado visual, la ambientación y la banda sonora (un infravalorado Gregson-Williams) están de lujo y las actuaciones… vaya. Que Adam Driver y Matt Damon se salen es obvio, pero es que Jodie Comer se come la pantalla. No pasaría nada si se llevara el Óscar…


6: Un lugar tranquilo 2

Tenía serias dudas sobre esta película. La primera me parece una obra maestra absoluta y de lo mejor que ha salido del terror moderno en los últimos… yo que se años. Dicho lo cual, al llevar ya media película, las dudas se disiparon. John Krasinski no solo demostrando lo gran director que es, sino que se puede hacer una secuela a la altura de las circunstancias, mezclando el terror/suspense de la primera con cierto tono más de acción. Salvando las distancias, es algo parecido a lo que Aliens es a Alien… salvo que Aliens es una obra cumbre de su género, prácticamente a la altura de la primera


5: Escuadrón Suicida (la nueva)

Ya hay un artículo sobre ella en el blog, que es el primer y, hasta el momento de hacer este top, único artículo de momento. Solo puedo decir que me salvó un día de mierda en el momento en que la vi, que tiene un elenco de personajes memorable, que está rodada como le da la gana, que es mi comedia del año y que James Gunn es uno de los directores de la actualidad.









4: Los Mitchell contra las máquinas

Cuando pienso en Sony Pictures Animation, pienso en una dualidad enfrentada. Pienso en Madrid y Barça. Pienso en Rajoy y Aznar. Pienso en el cielo y el infierno (por supuesto, el infierno es lo bueno y el cielo, lo malo). Coño, pienso en que… ¡existe la emoji película!


Lo sé, no es alagador, pero bueno, tiene su mérito haber hecho tal hez de pato considerada una de las peores películas de animación de la historia. Bueno, es que lo es, para que engañarnos. Sin embargo, todos tenemos derecho a una redención. Y esa redención llegó en forma de Spiderman Into the Spiderverse, no solo una de las mejores películas de animación de la pasada década, sino una de las mejores películas de animación de la historia y una de las mejores de superhéroes de la historia también. Vamos, una obra maestra como la copa de un pino.

Pues, tras lanzar aquella bomba, regresan de nuevo… y nos dan la mejor película de animación del año. Fantástica a nivel de realización, visualmente fresquísima, unos personajes maravillosos y memorables, un humor repleto de sátira a la vez que de tono freak y mamarracho y una sensación de vivir una ensalada de emociones continua. Eso sí… no me prometáis saltar de emoción con lo que parece el inicio de Dragostea din tei y luego me soltéis la mediocridad de canción esa de TI con Rihanna. Si jugamos al mamarrachismo, nos lanzamos de cabeza, joer.









3: Spiderman No Way Home

Que decir de esto. Que es el mejor blockbuster del año y, que de paso, se cuela entre las mejores de todo el UCM. Que verla en el cine hace algo más de una semana fue como un regalo de Navidad adelantado en tiempos complicados. Que la película te emosiona, te hace reír, te hace llorar, te sorprende, que tiene viajes en el tiempo (multiverso is coming) y que todo el clímax final es de lo mejor que nos ha dado el cine este año. Pero es que, además, con todo lo que contiene esta peli, el guión funciona de puta madre y se las arregla perfectamente para justificar todos los elementos agregados.










Por cierto, a aquellos cinéfilos serios que se toman todo tan en serio y que, para ellos reírse, emocionarse o aplaudir en el cine está mal y que esto está matando al cine o no se que memeces, decirles que si… que ya os vimos. Sois intelectualmente superiores (mis cojones), vosotros veis cine de verdad que el resto no (porque ser fan de ambas cosas, no se puede ¿VERDAD?) y el resto somos una suerte de infraseres. Desde luego, hay gente que carece de un lejano atisbo de eso llamado sentimientos (y de cerebro, de paso). Desde luego, se ven así:










Pero bueno, ellos se lo pierden. No quiero ni contemplar la cara de alguno de estos cuando diga que la primera entrega de Spy Kids es mil veces mejor que cualquier cosa dirigida por Terrence Malick.


2: Dune

Este año me ha demostrado que ver ciertas cosas en el cine, puede impactar todavía más. Resulta que sobre el año pasado me enteré yo de que este año iban a sacar una película sobre Dune. Así pues, procedí a comprarme a inicios de este año la novela de Frank Herbert (si, aún no la había leído) para llegar bien fresco a la peli. Pues bien, Dune pasó a convertirse en uno de mis libros favoritos ever y, en cuanto a la peli, JODER. A ver… que los precedentes son los que son. Que Denis Villeneuve es uno de mis directores favoritos en la actualidad, que ya había dirigido maravillas como Prisioneros y Arrival, o esa muy buena secuela que es Blade Runner 2049. Pero vamos. Que es de lo que más me he gozado del año y, que coño, que me parece directamente una obra maestra de la ciencia ficción moderna. 

Para empezar, el impacto que me produjo a nivel visual me ha dejado ojiplático. Los paisajes de Caladan, la apabullante llegada a Arrakis, Giedi Prime, la escena del gusano… ufff, demasiado pal body. El reparto, pues bueno… que decir. Me creo completamente a Timoteo Chalet como Paul Atreides, pero es que el resto no se queda atrás. Oscar Isaac, Stellan Skarsgard, Rebecca Ferguson, Javier Bardem (que bueno es), mi amada Zendaya y un muy sorprendente Jason Momoa. Por supuesto, la dirección me parece sublime y de un nivel excelente, me atrevería a decir que de lo mejor que haya hecho este hombre. Y, por otra parte, como adaptación, funciona perfectamente. Y todavía queda lo mejor… ¡Que habrá segunda parte!










1: Last Night in Soho












Después de ver Dune y de tener una erección, no creí que ninguna película le fuera a desbancar el título a mejor película del año. Pero claro… faltaba el que es uno de los mejores directores de los últimos 20 años y otro absoluto genio. Edgar Wright. El director de dos de las mejores comedias de la década pasada, dos obras maestras como la fundacional de la trilogía del corneto Shaun of the Dead o su magnífica continuación Arma fatal o el director de un absoluto clásico generacional y una de las mejores adaptaciones paridas en el cine como Scott Pilgrim, que nos ha dado escenas icónicas como ésta, en la que Brie Larson no puede estar más erotizable:


Y, que posteriormente, daría fin a la trilogía del corneto con la muy buena Bienvenidos al fin del mundo, y nos daría esa Baby Driver tan fresca y diferente, incursiona esta vez en el mundo del Thriller y el terror con una absoluta obra maestra de la talla de Last Night in Soho. Uno de esos ejemplos de película redonda y perfecta a la que no le saco ni un pero. El reparto está inmenso (Anya Taylor-Joy es una de las mejores actrices del momento, y aquí está imperial, McKenzie es un gran descubrimiento y a Diane Riggs se la despide con honores), la realización es una maravilla, el apartado visual apabullante, la ambientación extraordinaria y el uso de la música (algo esencial en Wright) vuelve a ser muy certera.


















 



























 





















 



 



 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis pelis favoritas de 2024

Las mejores pelis del 2023

LAS MEJORES PELIS DEL 2022